viernes, 5 de noviembre de 2010

COMENTARIO DE UN VIDEO "Un momento de cambio en la educación"

Según el video, uno de los principales motivos por los que hay crisis y
cambio en la educación, consideran que se debe a la violencia. Sin embargo se mantiene una entrevista entre dos personas, donde podemos obtener datos importantes sobre el cambio en la educación.
Para que haya un buen aprendizaje, el aprendizaje debe estar basado en la experimentación de los alumnos, en la práctica,… los alumnos deben vivenciar lo aprendido, de manera que consoliden los conocimientos. No es necesario abusar del uso de internet, simplemente usarlo cuando se necesita.

Se considera que somos máquinas de aprendizaje a las que no están enseñando correctamente.

¿Cómo aprendemos la lengua materna, cómo aprendemos a desarrollar la memoria, cuál es el mecanismo del aprendizaje,…? Responder a este tipo de preguntas no es algo muy complicado, pero si es complicado llevarlo a la práctica. Para conseguir un buen aprendizaje debemos seguir un proceso: hay que conocer el orden del aprendizaje y las excepciones de este aprendizaje, es decir, que debemos acostumbrarnos a los cambios que podamos encontrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que no siempre el proceso de enseñanza-aprendizaje sigue el mismo camino. Sin embargo, la forma de educar que conocemos es un poco contraria a todo esto. La educación podría dar una experiencia a los alumnos, pero el problema sería que cada alumno tendría unas experiencias muy diferentes y por lo tanto, un aprendizaje diferente.

Cuando el Gobierno observa que hay algún problema en la educación, pretende dar un gran cambio, pero de esta forma no se lanza bien el aprendizaje.

Nuestro sistema educativo está mal: lo que enseñamos y cómo lo enseñamos no se está haciendo de modo correcto.

No es necesario cambiar todo el sistema educativo cuando algún problema, sino encontrar el problema de enseñanza y modificar el fallo.

COMENTARIO DE UN VIDEO "La era de internet"

El video sobre la era de internet abre un poco los ojos. Nos muestra
claramente que es muy importante conocer el manejo y funcionamiento de
internet, ya que nos sirve para comunicarnos entre unos y otros y, además,
poder compartir información. Las personas suben diversa información útil y
el resto debemos saber el funcionamiento del ordenador y de internet para
obtener un buen rendimiento.

Como he podido observar, Manuel Castells es uno de los autores de la
información que encontramos en el video, quien en la entrevista nos hacía
reflexionar para que nos fijásemos en la aplicación de las nuevas
tecnologías al sistema educativo.

martes, 2 de noviembre de 2010

COMENTARIO: "Entrevista a Manuel Castells"

   
Lo que más me ha llamado la atención de esta entrevista es el resultado que ha tenido o que se pretendía, ya que ha hecho que nos fijemos en la aplicación de las nuevas tecnologías al sistema educativo.
Según el entrevistado, hay que darle una mayor importancia al Internet y al móvil, como medios de comunicación entre unas personas y otras. Pero debe quedar claro que cada recurso debe usarse de manera y momento adecuados.
El objetivo es conseguir que internet llegue al último pueblo y que todos tengamos las mismas posibilidades de utilizar los recursos más demandados.
Algo que me da ideas de enseñanza, es que hay que reducir el uso del móvil en clase; a pesar de que el móvil es uno de los recursos muy demandados y, como he dicho antes, hay que utilizarlo en el momento adecuado, debemos tener una buena enseñanza, entretenida, para que los alumnos no se acuerden de usar el móvil en el aula. Pero también es cierto, que para hacer un buen uso de la enseñanza y de los recursos, el profesor debe tener una buena formación y saber planificar la clase para tener un buen resultado. De hecho, se ha comprobado que otros países tienen mejor resultados académicos porque los maestros están más formados y sobre todo, se preocupan más por su trabajo (aunque también reciben mayor salario, facilidades de trabajo, tienen mejores condiciones de vida,... los cuales son factores positivos para favorecer su aprendizaje sobre las nuevas tecnologías).
Es muy importante lo que dice Manuel Castells al decir que el libro de texto (el que lee el maestro antes de dar la clase) debe desaparecer, es decir, si el maestro tiene una buena formación tanto académica como profesional, no necesita de ese manual para llevar a cabo la clase.
El maestro debe formar a sus alumnos de forma académica, profesional y personal. Por eso en el aula se necesita de la presencia del maestro, el cual puede usar el internet para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, (en el caso de la educación obligatoria). Sin embargo, se considera que los adultos que reciben las clases de manera virtual, prestan mayor atención a estas clases que si reciben las clases de manera presencial.
Lugar en el que Castells sitúa las nuevas tecnologías de la información: considera que es bueno que cada alumno tenga un ordenador en clase, pero hay que saber el funcionamiento y manejo de estos aparatos y, además, los maestros deben saber cómo y cuándo utilizar el ordenador en clase.
Se dice que para que la escuela mejore, no solamente sirve con introducir ordenadores en las aulas, sino que hay que hacer un buen uso de estos aparatos.
En comparación con otros países, tenemos un peor uso y peor formación. En otros países los maestros tienen mejor condición de vida, buen sueldo, buena formación,… y hacen un buen trabajo constante de investigación y manejo de nuevos recursos tecnológicos.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Comentario de texto: "La Educación en la Sociedad de la Información"

   El artículo sobre educación en la sociedad de la información nos aporta datos muy importantes, como información sobre las nuevas tecnologías y el uso que podemos hacer de ellas, sobre todo, en la educación.

   Se piensa que se da más importancia a la forma de enseñar que al aprendizaje de los alumnos, pero también he de decir que a través de las nuevas tecnologías se puede facilitar la forma de enseñar y la
búsqueda de información; aunque a la hora de buscar información, no todo el mundo puede acceder de igual forma a estos nuevos recursos. A través de estos recursos podemos obtener una enseñanza flexible, individualizada, adecuada al grupo (siempre que podamos acceder a estos recursos).
  
   Debemos estrechar la brecha digital, la brecha económica,… entre los distintos lugares, de manera que todos tengamos fácil acceso a estos nuevos recursos que se plantean.
 
   Por ejemplo, el diosponer de un ordenador en el aula facilita las tareas que se proponen a la clase, aunque también la dificulta si no sabemos cómo se maneja. Hay que pensar que un ordenador no lo hace todo, sino que facilita la búsqueda de información, comprensión de conocimientos, tareas que se porponen en clase,… evita el aprendizaje sin comprensión,... Por lo que no toda la enseñanza ni  aprendizaje depende las nuevas tecnologías.

   La sociedad está ya en marcha con los nuevos recursos, con el fin de obtener unas sociedades de aprendizaje. Por lo que estamos, poco a poco, formándonos en el uso de estos recursos para hacer un uso correcto de ellos y en el mejor momento.
 
   Por último, la educación en la sociedad de la información:
      Asegura un aprendizaje universal y formación básica.
      Relaciona los aprendizajes dentro y fuera del aula.
      Nos hace aprovechar todos los recursos tecnológicos, información y conocimientos que ya conocemos.

   Es cierto, que en los últimos años ha cambiado la forma de explicar a los alumnos, ya que disponemos de nuevos métodos y recursos que son útiles para la enseñanza, pero hay que hacer un buen uso de ellos y saber que sirven como apoyo para la enseñanza.

   No es bueno depender demasiado de las nuevas tecnologías y recursos, ya que si alguna vez no podemos disponer de ellos, ¿qué hacemos?
   Hoy en día tenemos una gran dependencia de la tecnología, (móviles, televisión, radio, MP3, ordenador, internet,..) y nos extrañamos de aquellas personas que no usan estos aparatos.

viernes, 8 de octubre de 2010